Datos personales

Mi foto
Álvaro Lozano Gutiérrez, nacido en Bogotá d. c. Colombia en 1978. Realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Desde el año 2010 hace parte del Colectivo Literario Surgente, Letras informales y el Cine Club Caldo Diojo. Actualmente se desempeña como docente de secundaria. Finalista en el Premio Nacional de Crónica Ciudad Paz (2018). Ganador del concurso de cuento corto latinoamericano (2017) con el relato ‘Esta tierra que habitamos’; y del Concurso Letras Diversas, Revista Goliardica (Medellín, 2001) con la crónica ‘La bohemia’. Finalista del concurso Bogotá en 100 Palabras con el relato "Encuentro". Colaborador habitual del Periódico Periferia Prensa Alternativa y del Taller de Formación Estudiantil Raíces TJER de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá. Publicado en variados medios impresos y digitales en Colombia y América Latina.

domingo, 1 de octubre de 2017

Ex libris



Las palabras ya no llegan aleteando
se arrastran impuras
como ángeles caídos
como insectos terribles
como tábanos rencorosos
como asma después de una lluvia malsana.

Las palabras ya no juegan entre ellas
se aíslan temblorosas  entre hojas blancas
muerden el tiempo
infectan la memoria
son la enfermedad ennegrecida
de dioses sin pirámides ni templos.

Y los poetas no son más que verdugos
mercaderes intentando recrear el mundo
bitácoras sin puerto
ciudad sin estrellas
los poetas son nigromantes
de una liturgia perdida.

jueves, 25 de mayo de 2017

AQUESTA TERRA QUE HABITEM (Cuento) Catala.



*Premi del Concurs de «Conte Curt llatinoamericà’2017»

Van tornar a veure la seva terra després de molts anys a l’exili. El revolt del camí, ja reconegut de feia estona, va assenyalar-los que eren a prop de la parcel·la on algun cop van ser feliços. En Manuel va acaronar el cap del seu fill mentre mirava els ulls melancòlics de la Martha, intentant encomanar-li aquella esperança que avui no obstant es dibuixava tan sols com una promesa. Caminaven lentament, com intentant descaminar les passes que la violència els havia obligat a fer abandonant tot allò que posseïen.

Feia ja un any que la guerra s’havia acabat. La pau es va signar entre els aplaudiments d’uns, i la indiferència i l’escepticisme d’altres. El perdó i l’oblit van imposar-se per decret. Es va parlar molt de víctimes i de reparació. Milers d’homes i dones van omplir les oficines del govern cercant que l’estat els reconegués els seus morts i els tornés la terra que feia molt temps els poderosos els havien pres.

- Des d’aquí ja queda poc per arribar al rancho. Primer de tot haurem d’arreglar la tanca; recordo que abans ens entraven molt els animals del compare José i ens espatllaven les plantes.

- Estic cansat i tinc gana.

- No et preocupis Esteban, tan bon punt arribem la teva mare ens prepararà menjar; millor que pugis al cavall i ens ajudis a menar la restar del bestiar.

La Martha va alçar els ulls i va veure la seva antiga casa al final del corriol. Només era una ruïna. Quatre parets es mantenien dempeus enmig d’una terra grisa que donava testimoni de temps de violència i de mort. Van lligar els cavalls i les mules, i entraren, respirant llargament, com aquell qui desperta d’un terrible somni i ara només vol reconèixer-se en el món dels vius.

- En aquesta habitació és on vas néixer tu...

La Martha i en Manuel acariciaven les parets, i hi apropaven l’orella, com volent que els reconeguessin i els donessin la benvinguda.

- Aquí, en aquest pati, van matar el teu germà Julián; li van disparar tres trets.

Van aturar-se mirant un arbre mort, abraçant-se i sabent que allò que seguia era el més dur; recuperar la terra també és enyorar els morts, continuar endavant malgrat la tristesa.

Al matí en Braulio i en José van saludar des del tombant del camí. Van trobar la família entre eines, reparant el sostre i descarregant les darreres coses que havien dut.

- Compare aquesta terra està malalta. Ja no hi creix res. Els de l’oficina del govern ens diuen que és millor vendre-la.

En Manuel es mirava un grapat de terra que hi havia sota els seus peus. La va agafar amb les mans intentant de flairar-la.

- Els darrers quinze anys van sembrar palma, el senyor que va comprar tot això tenia molts de quartos, va dur maquinària, treballadors i molts de químics. La terra s’ha esgotat i ara és un grapat de cendra. Només cendra, Manuel, només van donar-nos això.

- Aleshores, què fareu vosaltres?

- La cosa està molt fotuda, Manuel. Amb uns quants més, hem decidit vendre; veníem a dir-t’ho, per veure si essent molts ens paguen una mica més.

- I els nostres morts? I els que van matar-nos? Aquesta terra és nostra i no la deixarem.

- Compare, no és cosa de morts, és cosa de vius; si ens quedem aquí serà per morir-nos de gana.

En Manuel va sentir que el sol castigava el seu cos. Mirava amb pena la seva família, però amb més pena i dolor els dos homes que ara només parlaven de vendre-ho tot i tornar a una ciutat que no els pertanyia, que sempre els havia tractat com a estranys.

- Gràcies, compares, però jo em quedo. Si algú us pregunta digueu-li que prefereixo la gana aquí a la meva terra que en els tuguris de la ciutat. Sí, per mi aquella fam és pitjor.

Les setmanes següents van ser terribles. Efectivament la terra esgotada s’havia convertit en un munt de cendra i sal. Primer van sembrar les llavors que els havia donat el govern, però ni un brot feia entrellucar que la situació canviaria. Ara només els quedava el blat de moro, el mateix que la Martha va recollir en un pot el dia que van matar el seu fill, el dia que ho van abandonar tot.

En Manuel i el seu fill van agafar les aixades i van cavar tan fondo com van poder. Al fons, la promesa d’una terra negra i fèrtil no els va esperar mai. Tot era igual, un sutge que s’estenia fins on arribava la mirada. Aquella tarda una pick-up luxosa va aparcar fora del rancho. A dins, un home gras i una dona jove que a l’Esteban li va semblar bonica, els miraven amb menyspreu i llàstima. No van baixar del vehicle, no van parlar amb ningú; només esperaven com voltors que la família caigués, per apoderar-se del miserable terreny que habitaven.

– Jo crec que no és pas la sal el que va matar aquesta terra; va ser la sang de tants morts. La sang del fill teu i meu que van matar-nos en aquest pati mateix.

Van sembrar el blat de moro, el van regar, duent  aigua de molt lluny, perquè fins i tot els rius es negaven a donar el consol de l’aigua. Els dies van passar i només es veia el mateix paisatge trist.

Quan l’aliment va esgotar-se van saber que potser havien tornat a aquella terra per morir.

- Martha, amor, què ens queda?

- Un grapat de farina i unes cullerades de cafè.

- Doncs ha arribat l’hora; prepara el sopar, després només ens queda morir-nos.

Van menjar amargament. No van dir res. Només es miraven, pensant que la vida s’havia acarnissat amb ells, que eren els condemnats de la terra...

Van sortir del rancho i van contemplar les estrelles. Van estirar-se al mig del camp i van esperar així que Déu els tanqués els ulls.

Quan es van despertar, els primers brots s’alçaven orgullosos. Havien vençut.

Álvaro Lozano Gutiérrez.


Texto ganador del primer premio del concurso cuento corto Agenda Latinoamericana 2017.


martes, 9 de mayo de 2017

NESTA TERRA QUE HABITAMOS. (Cuento) Português


*Prêmio do Concurso de “Conto Curto latinoamericano 2017”

Voltaram a ver sua terra depois de muitos anos no exílio. A curva do caminho, já reconhecida há tempos, indicou-lhes que estavam próximos da terra em que foram felizes. Manuel acariciou a cabeça de seu filho enquanto olhava os olhos melancólicos de Marta, tratando de contagiá-la com a esperança de que hoje, sem dúvida, desenhava-se apenas como promessa. Caminhavam lentamente, tentando recuperar os passos que a violência lhes havia obrigado a dar, abandonando tudo o que possuíam.

Já fazia um ano que a guerra havia terminado. A paz se firmara entre os aplausos de uns e a indiferença e o ceticismo de outros. O perdão e o esquecimento se impuseram por decreto. Falou-se muito de vítimas e de reparação. Milhares de homens e mulheres encheram as repartições públicas, buscando que o Estado lhes reconhecesse seus mortos e lhes devolvesse a terra que, há muito tempo, os “poderosos” haviam arrancado.

– A partir daqui falta pouco para o rancho. O primeiro momento será acertar a cerca. Eu me lembro que entravam muitos animais do compadre José e danificavam as matas.

– Estou cansado e tenho fome.

– Não se preocupe, Estevão, assim que chegarmos sua mãe nos preparará alguma coisa. Suba no cavalo e ajude-nos a guiar as outras mulas.

Marta levantou os olhos e viu sua antiga casa no final do caminho. Era só ruínas. Quatro paredes permaneciam de pé, no meio de uma terra cinza que testemunhava tempos de violência e de morte.

Amarraram os cavalos e mulas e entraram, respirando longamente, como quem desperta de um terrível sonho, e somente agora deseja se reconhecer no mundo dos vivos.

– Nesta casa você nasceu…

– Aqui, neste pátio, mataram seu irmão Júlio. Dispararam três vezes.

Detiveram-se, olhando uma árvore morta, abraçando-se e sabendo que se seguiria o mais difícil. Recuperar a terra é honrar os mortos e seguir adiante, apesar da tristeza.

Pela manhã, Bráulio e José saudaram da curva do caminho. Encontraram a família entre ferramentas, consertando o telhado e descarregando as últimas coisas que traziam.

– Compadre, esta terra está doente. Já não cresce nada. As pessoas do governo nos dizem que é melhor vendêla.

Manuel olhava um punhado de cinzas que se encontrava debaixo de seus pés. Tomou o em suas mãos, tratando de cheirálo.

– Semearam palma nos últimos quinze anos, o senhor que comprou tudo isto tinha muito dinheiro, trouxe máquinas, trabalhadores e muita química. A terra se esgotou e agora é um punhado de cinzas. Só cinzas, Manuel, só isso é que nos deram.

– E então, o que vão fazer?

– A coisa vai muito mal, Manuel. Decidimos vender. Viemos lhe dizer isso para ver se, sendo muitos, nos pagam um pouco mais.

– E nossos mortos? Os que os mataram? Esta terra é nossa e não vamos abandonála.

– Compadre, não é coisa de mortos, mas de vivos. Se permanecermos aqui, será para morrer de fome.

Manuel sentiu que o sol castigava seu corpo. Olhava com pena sua família, mas com mais pena e dor os dois homens, que agora só falavam em vender tudo e voltar a uma cidade que não lhes pertencia, que sempre os havia tratado como estranhos.

– Obrigado, compadres, mas eu fico. Se alguém lhes perguntar, diga que prefiro a fome aqui, na minha terra, do que os barracos da cidade. Para mim, essa fome é pior.

As semanas seguintes foram terríveis. Efetivamente a terra, esgotada, havia se convertido num punhado de cinzas e sal. Semearam, primeiramente, as sementes que o governo lhes dera, mas nem um broto havia para acenar que a situação mudaria. Agora lhes restava somente o milho, o mesmo que Marta recolheu numa vasilha, no dia que mataram seu filho, o dia que abandonaram tudo.

Manuel e seu filho pegaram as enxadas e cavaram o mais fundo que puderam. No fundo, a promessa de uma terra negra e fértil nunca os esperava. Tudo era igual, uma fuligem que se estendia até onde alcançava a vista. Nessa tarde, uma camionete luxuosa estacionou no lado de fora do terreno. Um homem obeso e uma mulher jovem, que para Estêvão lhe pareceu formosa, os olharam com desprezo e lástima. Não desceram do veículo, não falaram com ninguém. Esperavam, como abutres, que a família desistisse, para apoderar-se da miserável terra que habitavam.

– Eu creio que não é o sal o que matou essa terra, mas o sangue de tantos mortos. O sangue de seu filho e o meu, que mataram neste mesmo pátio.

Semearam o milho, regaram-no, trazendo a água de muito longe, pois os rios se negavam a dar o consolo da água. Os dias se passaram e se via apenas a mesma paisagem triste. Quando se esgotou o alimento, souberam que talvez haviam voltado à terra apenas para morrer.

– Marta, amor, o que temos?

– Um punhado de farinha e umas colheres de café.

– Então chegou a hora. Prepare a comida, depois só nos resta morrer.

Comeram amargamente. Não disseram nada. Apenas se olhavam, pensando que a vida lhes
havia ensinado sempre que eram os condenados da terra…

Saíram da terra e contemplaram as estrelas. Encostaram-se no meio do campo e esperaram que Deus fechasse os seus olhos.

Quando despertaram, os primeiros brotos se levantaram orgulhosos. Haviam vencido.

ALVARO  LOZANO GUTIERREZ.


Texto ganador del primer premio del concurso cuento corto Agenda Latinoamericana 2017.
http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=107

domingo, 19 de febrero de 2017

ESTA TIERRA QUE HABITAMOS. (Cuento)

*Texto ganador del primer premio del concurso cuento corto Agenda Latinoamericana 2017.


Volvieron a ver su tierra después de muchos años en el  exilio. La curva del camino, ya reconocida hace tiempo, les indicó que estaban cerca de la parcela en donde alguna vez fueron felices. Manuel acarició la cabeza de su hijo  mientras miraba los ojos melancólicos de Martha, tratando de contagiarle esa esperanza que hoy sin embargo se dibujaba solo como una promesa. Caminaban lentamente como buscando desandar los pasos que la violencia les había obligado a dar abandonando todo lo que poseían.

Hacía ya un año que la guerra había terminado. La paz se firmó entre los aplausos de unos y la indiferencia y el escepticismo de otros. El perdón y el olvido se impusieron por decreto. Se habló mucho de víctimas y de reparación. Miles de hombres y mujeres colmaron las oficinas del gobierno buscando que el Estado les reconociera sus muertos y les devolvieran la tierra que hacía mucho tiempo los poderosos les habían arrebatado.

- Desde aquí ya queda poco para el rancho. Lo primero será acomodar la cerca, yo me acuerdo que antes se nos metían mucho los animales del compadre José y nos dañaban las matas.

-Estoy cansado y tengo hambre.

-No se preocupe Esteban apenas lleguemos su mamá nos prepara algo, más bien súbase al caballo y ayúdenos a guiar las demás bestias.

Martha levantó los ojos y vio su antigua casa al final del sendero. Era solo una ruina. Cuatro paredes seguían en pié en medio de una tierra gris que daba testimonio de tiempos de violencia y muerte. Amarraron  los caballos y las mulas, entraron respirando largamente como quien despierta de un terrible sueño y ahora solo quiere reconocerse en el mundo de los vivos.

- En esta habitación nació usted.  

Martha y Manuel acariciaban las paredes y acercaban el oído como queriendo que estas les reconocieran y les dieran la bienvenida.

-Aquí en este patio mataron a su hermano Julián, le dispararon tres veces.

Se detuvieron mirando un árbol muerto, abrazándose y sabiendo que lo que seguía era lo más duro, recuperar la tierra también es añorar a los muertos, seguir adelante a pesar de la tristeza.

En la Mañana Braulio y José saludaron desde el recodo del camino. Encontraron a la familia  entre herramientas acomodando el techo y descargando las últimas cosas que traían consigo.

-Compadre esta tierra está enferma.  Ya no crece nada. Los de la oficina del gobierno nos dicen que es mejor venderla.

Manuel miraba un puñado de ceniza que se encontraba bajo sus pies. La tomó en sus manos tratando de olerla.

- Sembraron palma los últimos quince años, el señor que compró todo esto tenía mucha plata, trajo maquinaria,  trabajadores y muchos químicos. La tierra se agotó y ahora es un puñado de ceniza. Solo ceniza Manuel, solo eso nos dieron.

- ¿Y entonces que van a hacer ustedes?

-La cosa va muy mal Manuel, con otros hemos decidido vender, veníamos a decirle a usted, para ver si siendo muchos nos pagan un poco más.

-¿Y nuestros muertos? ¿Los que nos mataron? Esta tierra es nuestra y no la vamos a dejar.

-Compadre, no es cosa de muertos es cosa de vivos, si nos quedamos aquí va a ser para morirnos de hambre.

Manuel sintió que  el sol castigaba su cuerpo. Miraba con pena a su familia, pero con más pena y dolor a los dos hombres que ahora solo hablaban de vender todo y volver a una ciudad que no les pertenecía, que siempre los había tratado como extraños.

- Gracias compadres pero yo me quedo. Si alguien les pregunta le dicen que prefiero el hambre aquí en mi tierra que en los tugurios de la ciudad. Si, para mi esa hambre es peor.

Las semanas que vinieron fueron terribles. Efectivamente la tierra agotada se había convertido en un puñado de ceniza y sal. Sembraron primero las semillas que les dio el gobierno pero ni un brote hacia avizorar que la situación cambiaria. Ahora solo les quedaba el maíz, el mismo que Martha recogió en un tarro el día que mataron a su hijo, el día que abandonaron todo.

Manuel y su hijo tomaron los azadones y cavaron lo más profundo que pudieron. Al fondo la promesa de una tierra negra y fértil nunca los esperó. Todo era igual, un hollín que se extendía hasta donde alcanzaba la mirada. Esa tarde una camioneta lujosa se estacionó afuera del rancho. En ella un hombre obeso y una mujer joven, que a Esteban le pareció hermosa, los miraban con desprecio y lastima.  No se bajaron del vehículo, no hablaron con nadie, solo esperaban como buitres a ver que la familia cayera, para apoderarse del miserable terreno que habitaban.  

-Yo creo que no es la sal lo que mató esta tierra, fue la sangre de tanto muerto. La sangre de su hijo y el mío que nos mataron en este mismo patio.

Sembraron el maíz, lo regaron trayendo el agua de muy lejos por que incluso los ríos se negaban a dar el consuelo del agua. Los días pasaron y solo se veía el mismo paisaje triste. Cuando se agotó el alimento supieron que  tal vez habían vuelto a esta tierra solo para morir.

-Martha, amor que nos queda.

-Un puñado de harina y unas cucharadas de café.

-Entonces llegó la hora, prepare la comida, después solo nos queda morirnos.

Comieron amargamente, no dijeron nada, solo se miraban pensando que la vida se había ensañado siempre con ellos, que eran los condenados de la tierra. Salieron del rancho y contemplaron las estrellas. Se acostaron en medio del campo y esperaron así que Dios cerrara sus ojos.


Cuando despertaron los primeros brotes se levantaban orgullosos. Habían vencido. 


ALVARO  LOZANO GUTIERREZ.


Texto ganador del primer premio del concurso cuento corto Agenda Latinoamericana 2017.

martes, 7 de febrero de 2017

INSTRUCCIONES PARA ROBAR UN CELULAR.




Instrucciones para robar un celular: Primero debes saber que esto es un delito pero no un pecado, es decir estas ayudando a desconectarse a un parroquiano, acto que lo devolverá a su vida en el mundo de los seres reales, poniendote al nivel, sino de un revolucionario o un anarquista, si en el de un terrorista del sentido, aquel que por piedad le quita al otro lo que a bien ha tenido conseguir. Después debes elegir a la víctima, procura que sea un hombre algo elegante, una mujer que no tenga cara de histérica o un ama de casa que valore más volver a ver sus hijos que defender con su vida el consabido chechere tecnológico. Cuando lo reclames como propiedad tuya no le digas por su nombre, que eso puede restar peligrosidad a tu acto, llámale más bien bicho, celuco, torta, caja o con otros epítetos, que si bien pueden confundir a la víctima te ponen como un experto en el tema del timo, el robo, el cosquilleo, la vuelta o el golpe. Si bien el fulano (nombre técnico de la víctima) no se ha defendido durante el insuceso, debes correr sin mirar atrás, pues más vale ñero prevenido que presidiario rascando las paredes de una estación de policía. Y por último no dejes que la piedad te mueva y recuerda siempre que aunque este acto no te sacará de tu miserable pobreza si será suficiente para calmar el hambre que tú prosapia te ha legado.

lunes, 6 de febrero de 2017

INTELECTUALES Y PROYECTO DE NACIÓN EN COLOMBIA. (Articulo)




* Texto presentado en el seminario "Gramsci y la educación". (2015) Taller de Jormación Estudiantil (TJER) Universidad Francisco José de Caldas.

Una de las características del desarrollo de los estados nación modernos, es que los intelectuales han jugado un papel determinante en la conformación de las mentalidades y esto  a diferentes niveles, de tal manera que podríamos decir que los intelectuales son y a la vez forman la conciencia de una nación.

En el caso colombiano se puede observar como a través de los llamados procesos de independencia y en las diferentes etapas de nuestra vida republicana, el cariz o papel del intelectual ha cambiado “En Colombia pasamos de los abogados, los gramáticos y los poetas de comienzo del siglo, a los profesores de la república liberal; luego a los científicos sociales –filósofos, politólogos e historiadores de los setenta, y, finalmente a los economistas  de la globalización neoliberal”. (Urrego, 2002, p. 10)  Si bien por un lado el llamado campo intelectual (Bourdieu, 1989, p.86)  ha sido cooptado por la élites para legitimar su discurso y falta de proyecto de Nación, por otro lado las clases subalternas han encontrado en los llamados “Intelectuales orgánicos” el apoyo a nivel de ideas para alimentar sus luchas y procesos de resistencia contra la hegemonía de proyectos económicos y políticos basados en la explotación.

Este ensayo tratará de dar cuenta de esta relación dialéctica de lo que  podríamos identificar como dos academias paralelas: una al servicio del poder y otra construidas desde las clases populares.




11. Procesos de independencia.

Las condiciones materiales y el desarrollo de las fuerzas productivas de la América en tiempos de la independencia, dieron origen a dos clases criollas bien definidas, que serían la génesis de dos acercamientos con la función del saber.

Por un lado la clase criolla terrateniente tenía vínculos bien estrechos con España y sus ideales del caballero y el Hidalgo. (Romero, 2010, p. 65) La función de órdenes como los Dominicos, los franciscanos y los jesuitas, con sus colegios como el san Bartolomé y posteriores claustros mayores como El Rosario era conservar en la línea más conservadora a aquellos que detentaron el poder real en los virreinatos poseyendo la tierra productiva y gran cantidad de mano de obra esclava. Su pensamiento era heredero de la escolástica del concilio de Trento, y culturalmente se aferraban a las costumbres hispánicas del derroche, el lujo y el alejamiento  absoluto de las clases subalternas.

Por otro lado una clase social emergente, los comerciantes, hacían su aparición en ciudades centrales como México, Lima o la Santa fe de Bogotá. Estos hombres bebieron directamente de las fuentes de la revolución francesa: Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Danton, entre otros tantos que proclamaron ideas de libertad, igualdad y fraternidad entre los hombres. A su vez su ideal intelectual estaba bien lejos de los claustros medievales que constituían los centros del saber en nuestra América. José Celestino Mutis emprende la expedición botánica al no poder exponer la teorías heliocéntricas y Antonio Nariño con sus gacetas y la publicación de los derechos del hombres demostrará que el lugar de los intelectuales es la calle junto a los desposeídos y condenados d la tierra, y con el tiempo en la cárcel y el cadalso refrendando con su sangre la lealtad al pueblo.

Bien sabido es que los gritos de independencia desde el de  dolores Hidalgo en México, pasando por la revuelta de la plaza de Santa fe (20 de julio) hasta las revueltas por los impuestos (los comuneros) en el sur del virreinato, son resultado de una paciente labor de intelectuales que responden a la definición Gramciana: : “todo grupo social que surge la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica establece junto a él, orgánicamente, uno o más tipos de intelectuales que le dan homogeneidad, no solo en el campo económico, sino también, en lo social y en lo político” (Gramci, 1967 p, 21) son intelectuales que responden a otros intereses de clase diferentes de la raíz dominante que impone una cultura hegemónica y un pensamiento único, por esto pueden y se comprometen con la transformación de su realidad junto con las clases sociales subalternas: son intelectuales orgánicos.

Infortunadamente serán las familias terratenientes quienes puedan financiar ejércitos libertadores, que a la larga serán quienes materialicen la independencia. Figuras como la de Santander y su búsqueda del Bethamismo (Rodríguez, 2000, p. 109) como filosofía oficial, muestran mezquinos intereses de clase que se imponen sobre un proyecto político continental: el de la Gran Colombia de Bolívar; Logran materializar regímenes de hacienda idénticos a los de los tiempos coloniales o en otras palabras: hubo una revolución para que todo siguiera igual.


 2. Regeneración y republica conservadora.

El proceso de construcción de la mayoría de las jóvenes  naciones americanas pasará por el crisol de la guerra. La guerra de secesión norteamericana llevará a los sectores más proclives al capitalismo industrial depredador a hacerse con el poder, mientras que del rio Bravo hacia abajo los sectores más retardatarios imponen patrias fragmentadas, feudos familiares, donde las buenas costumbres, la fe y la gramática marcaron el rumbo intelectual por casi medio siglo.
La construcción de la Iglesia del voto nacional (1899) junto al firma de concordato con la Iglesia católica (1985) y la creación de la academia colombiana de historia (1902), se encargaran de imponer un discurso de paz de los vencedores y construir un relato nacional basado en un pasado heroico donde egregios padres de la patria inauguraban el tiempo genésico a la manera de patriarcas bíblicos.

Durante esta etapa se crea la figura del intelectual bogotano, un hombre universal que ha construido una utopía en los Andes: La Atenas suramericana. El tipo que se impone sobre todo el gramático (Rufino José Cuervo y Manuel Antonio Caro) y el poeta, donde ninguno se destaca realmente pero vale la pena mencionar que la mayoría fueron presidentes y que aún hoy como en casos de Belisario Betancourt se presentan como los más altos cultores de la lengua.

En medio de este estado de cosas serán intelectuales como José María Vargas Vila quienes desde el exilio levantarán su voz contra una oligarquía agraria, conservadora y atrasada que impone un régimen de camándulas y botas militares al imberbe pueblo colombiano. El intelectual habla por quienes ni siquiera tienen acceso a la cultura y pone las ideas más sublimes en boca de los desclasados:” Vargas Vila pone en novelas como Ibis (1900) a las muchachas del servicio y los emboladores a hablar de Federico Nietzsche y el eterno retorno”. (Arenas, 1986, p. 68)

  


  
  3. Gente muy rebelde.

Como lo ha mostrado la obra de Renán vega Cantor el nacimiento del capitalismo en Colombia se enfrenta a las problemáticas propias de una nación atrasada para la cual los feudos familiares latifundistas constituían una forma aun valida de acumulación de riqueza y poder.
Así es como hacia las tres primeras décadas del siglo XX el proyecto capitalista se impone en nuestro país a través del modelo de enclave (compañías como la TROCCO y la UNITED FRUIT COMPANY) y una incipiente industria traída por extranjeros como Eder Phanor y Leo Kopp.  La transformación de las condiciones sociales y materiales de las ciudades y pueblos de Colombia darán origen a una primera oleada de trabajadores y proletarios asalariados que servirán de base para el desarrollo industrial endógeno.

Pero en medio de un naciente discurso para el trabajo (el caso de los colegios salesianos son paradigmáticos), donde se  imponen valores como la laboriosidad, la disciplina y el aprendizaje técnico, aparece una generación de intelectuales llamados  a marcar la vida nacional desde las clases subalternas.

Raúl Eduardo Mahecha y Tomas Uribe Márquez: Uno tipógrafo y rebelde, el otro organizador y concientizador de los trabajadores del petróleo, enfrentaron la oprobiosa economía de enclave impuesta el Barrancabermeja por las petroleras o en la costa atlántica por las bananeras. 

María cano, quien luchará de manera incansable por los derechos de los trabajadores, sobre todo de la mujer quien ahora era explotada en una nueva economía donde ni era sujeto ni era persona. Organizando a la clase obrera a lo largo y ancho del país en torno a reivindicaciones sociales.

Manuel Quintin Lame, indígena Nasa, autodidacta, quien defenderá el derecho ancestral a la tierra de su pueblo, y la autodeterminación sobre los territorios que paradójicamente respetó la corona española, pero no  los terratenientes de Popayán una vez se alcanza la independencia.

En esta etapa que se extenderá hasta el periodo de la violencia, encontramos un discurso oficial conservadurista, religioso, patriarcal y racista con un profundo desprecio por los valores de las clases populares y legitimado por academias, colegios y universidades y, por otra parte Intelectuales de nuevo cuño, la mayoría de ellos autodidactas con poca o ninguna vinculación con el campo intelectual dominante. Hombres y mujeres que se formaron bajo la lectura atenta de los textos proscritos por el Codex de la iglesia católica: Bakunin, Rousseau, Marx, Lenin, Bujarin, Rosa Luxemburgo. Quienes lograron como pocos en nuestra historia “dejar de contemplar la realidad para comenzar a transformarla”

  



   4.  Los años de la insurgencia universitaria.

Hechos como que Colombia presentará una gran migración hacia las ciudades centrales como Bogotá, Medellín. Cali, Barranquilla lo que produce mayores posibilidades de acceso a la educación; pero también otros como la revolución cubana (1959), las luchas independentistas en Argelia, Vietnam, África central, la emergencia de centros universitarios críticos en la cansada Europa como la Normal superior de Paris y el centro de investigaciones sociales en Frankfurt, hará surgir un nuevo tipo de intelectual así como un nuevo actor social en Colombia: El universitario.

Figuras como las de Camilo Torres Restrepo y Orlando Fals Borda conmocionaron un país donde los intelectuales se alineaban tradicionalmente al lado del poder, donde los representantes de la academia desconocían los problemas de nuestra gente. Si algo destaco a estos dos hombres fue su recorrido lucido por nuestras regiones, su hablar descomplicado con las gentes sencillas que construían lo que llamó Jorge Eliecer Gaita: el país nacional, un país de verdad que se debatía en medio de la violencia estatal-social, que después degenerarían  en una nueva etapa de conflicto: la insurgencia guerrillera.

Camilo Torres, convoca un grupo de estudiosos de la realidad bajo la consigna  “La unión por encima de nuestras divergencias, partidistas o ideológicas, el prescindir de los factores que nos separan para central la atención en lo que tenemos en común” (Campos, 1989, p. 84)   su  misión será utilizar los recursos intelectuales provenientes de una nueva visón de la ciencias sociales, menos reformistas y más revolucionarias, para proponer una nueva alternativa al pueblo colombiano por encima de las políticas del bipartidismo en el poder ahora más cerrado por el frente nacional. Este trabajo será continuación del realizado en la Universidad Nacional de Colombia como decano de Sociología, donde forma y promueve el conocimiento de la realidad en el movimiento universitario.
  


En  su plataforma del Frente unido  se dirige primero a las clases subalternas “A todos los colombianos, a la clase popular, a la clase media, a las organizaciones de acción comunal, a los sindicatos, cooperativas, mutualidades. Ligas campesinas y organizaciones obreras, indígenas, a todos los inconformes, hombres y mujeres, a la juventud, a todos los no alineados en los partidos políticos tradicionales, a los nuevos partidos, presentamos la siguiente plataforma para unificar en objetivos concretos a la clase popular colombiana.” (Campos, 1989, p. 98)  poniendo de manifiesto que “Actualmente las decisiones necesarias para que la política colombiana se oriente en beneficio de las mayorías y no de las minorías, tiene que partir de los que detentan el poder.” (Campos, 1989, p. 99)   y que es necesario organizarse como clase social: campesina, proletaria, revolucionaria. Para llegar a los cambio que el país necesita.

Orlando Fals Borda desde su propuesta sociológica, que después se convertirá en el socialismo raizal, logra develar el carácter del pueblo colombiano, más allá de construcciones ficticias impuestas por la burguesía en el poder. En este sentido en textos como “Historia doble de la costa” pone de manifiesto que existe una gran distancia entre las clases dominante pretendidamente blancas pro hispanicas, y las clases sociales subalternas que desarrollan una cultura al margen y escriben su propia historia. Crea el concepto de antielite “este concepto como es evidente, es un concepto telético en cuento se encamina a explicar la destrucción o el cambio del orden social. Y denominó subversión a la acción social de la antielite.” (Rojas, 2013, p.23) Donde pone implícita la necesidad de subvertir el orden establecido y de una revolución en las estructuras económicas, políticas y culturales en el país.

Durante esta etapa que se extenderá a hasta comienzos de la década de los noventa, la elite recicla intelectuales como German Arciniegas con un discurso hispanista, de rancio abolengo racista. Se construye una visión de la historia nacional sobre un pasado heroico y en franca dialéctica con una pretendida conspiración bolchevique internacional. El intelectual colombiano deber ser la imagen del caballero católico (Kempis) fino en sus maneras,  (Carreño), orgulloso de su pasado heroico (Henao y Arrubla) y bien hablante de la lengua (caro y cuervo).

Intelectuales como Diego Montaña Cuellar, Camilo Torres; Orlando Fals Borda, Julio Enrique Blanco, entre otros, representaron la resistencia frente al poder y, en los tres primeros casos, una incansable fe en el futuro del socialismo, que hoy día se hace realidad en nuestra América en casos como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y que ya demora en transformar a nuestra Colombia.




5. Fin de la historia…pero no de la lucha.

La década de los noventa del siglo XX está marcada por el desplome del llamado socialismo real, la caída del muro de Berlín, la desintegración de la URSS, el giro de los países socialistas al capitalismo y la imposición del pensamiento único. Con libros como: la condición Postmoderna de Lyotard o el fin de la historia de Fukuyama, la derecha internacional construyo las bases del nuevo campo intelectual. La Vulgata Planetaria (Vega, 2002, p. 17) se instaura dentro de las ciencias sociales como la supuesta muerte de los discursos críticos.

Muchos intelectuales a nivel mundial giran definitivamente hacia la derecha y se convierte en escribientes del nuevo orden mundial donde ya no hay guerra sino lucha contra el terrorismo, y las luchas de los condenados de la tierra llegan a su límite chocando con la mano invisible del mercado. Colombia no será la excepción, la universidad se llena de nuevos “intelectuales” ya no humanistas, historiadores, filósofos y sociólogos; sino de tecnócratas, economistas (Urrego, 2002, p. 208)  y periodistas tratando de vender sus recetas para un país llamado a un futuro incierto.

La apertura económica de Gaviria de mano de los “Chicago Boys” pondrá de moda una nueva jerga dentro de los estudios sociales: Gobernabilidad, Coalición de clases, acción comunicativa, organización no gubernamental. El sueño revolucionario se cambia por la pesadilla del mercado. Pero será durante la “política de seguridad democrática” del Álvaro Uribe Vélez cuando los intelectuales en masa se plieguen al poder sobre tesis como “en Colombia no hay conflicto” o la necesidad de derrocar un pensamiento que según “analistas” como Alfredo Rangel o Eduardo Pizarro, son la causa verdadera de la emergencia de la guerrilla en Colombia.

Por otro lado comienza la persecución contra líderes sociales, ellos intelectuales orgánicos al servicio de las causas de los campesinos, obreros, estudiantes, victimas del terrorismo de estado y paramilitar: Alfredo Correa de Andreis. Miguel Ángel Beltrán Liliani Obando, Javier Díaz, Patricia Sanabria, Carlos Medina Gallego, Renán Vega Cantor; pagaran con su libertad y algunas veces con sus vidas su lealtad  al pensamiento crítico y su oposición a las formas de pensamiento único que campean impunemente por la academia.  La característica principal de estos será el compromiso inquebrantable con el saber, la negación a los discursos de moda, pero también actuando al margen o paralelamente con la academia, la construcción de nuevos espacios para la verdad, para la militancia, para el pensamiento crítico.

Hoy día entre el ruido del post conflicto se avizora un conflicto viejo, soterrado y oculto por los medios y la academia: el conflicto social. Es tarea de los intelectuales el no dejar que “la paz” como discurso movilizador de sensibilidades frene la protesta social, el llamado a las conquistas de la clase trabajadora y, por qué no, el giro de Colombia hacia el socialismo del siglo XXI, porque bien entiende quien escribe estas palabras que  y parafraseando la frase de Foucault con respecto a Deleuze “el siglo XXI será marxista o no será”


Bibliografía.

Arenas, G. (1986)  Filosofía y poder. Lima. Revista  búsquedas. N° 53.

Bourdieu P. (1989) La Noblesse d Etat. grandes Ecoles et Spirit de Corps. Paris: Les Editions DeMinuit.

Campos, G. (1989) El padre Camilo torres. Bogotá: Ed Siglo Veintiuno editores.. P 84.

Gramci, A (1967) La formación de los intelectuales. Mexico: Grijalbo. 1967. P 21.

Rodríguez. M (200) Filosofía en Colombia, modernidad y conflicto. Buenos Aires: ed Laborde. Pag 109.

Rojas, J (2013) Pensamiento del maestro sobre la construcción de la paz en Colombia,. Revista CEPA. N° 17.

Romero, J. (2010)  Latinoamérica Las Ciudades Y Las Ideas. México, Siglo XXI.

Vega Cantor, Renán.  (2002) Gente Muy Rebelde. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico,

Urrego, M. (2002)  Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre editores.

viernes, 27 de enero de 2017

Kill Bill: Volume 2. (Crítica)



Título original: Kill Bill: Volume 2.
Año: 2003.
País: EEUU.
Dirección: Quentin Tarantino.
Guión: Quentin Tarantino.
Fotografía: Andrzej Sekula.
Música: Varios.
Reparto: Uma Thurman, Lucy Liu, Daryl Hannah, Vivica A. Fox, Sonny Chiba, Chiaki Kuriyama, Michael Bowen, Julie Dreyfus, Michael Parks, David Carradine, Michael Madsen.
Productora: Miramax Films / A Band Apart.
Sinopsis: El día de su boda, una asesina profesional (Thurman) sufre el ataque de algunos miembros de su propia banda, que obedecen las órdenes de Bill (David Carradine), el jefe de la organización criminal. Logra sobrevivir al ataque, aunque queda en coma. Cuatro años después despierta dominada por un gran deseo de venganza.
Género: Thriller.


EL CAMINO DEL HÉROE.

El cine serie B es un tipo de cine comercial de bajo presupuesto. En su uso original, durante la Edad de oro de Hollywood, el término identificaba con mayor precisión a una película destinada a ser distribuida sin publicidad como parte de una doble función. En los años sesenta y setenta tres geografías se disputaban las imágenes de este subgénero: La Italia con sus Spaguetti Western con directores como Serrgio Leone, Sergio Corbucci y Sergio Sollima; Hong Kong con sus realizaciones sobre artes marciales donde actores como Bruce Lee, Jackie Chang y Jet Li saltaron al estrellato internacional;  y el cine de terror norteamericano donde figuras como Roger Corman y George Romero crean una estética llena de vampiros, payasos asesinos e incluso Zombies. Este cine marginado conscientemente de las vanguardias artísticas, como el neorrealismo, las nuevas olas y el free Cinema, va desarrollando una manera muy propia de contar historias, de crear películas de culto.
Quentin Tarantino  logra conjugar los elementos que hicieron legendario este cine para construir una historia de venganza, odio y muchas muertes: Kill Bill volumen 2.



Las viejas producciones chinas, que tratan de ser clonadas por estudios israelíes y norteamericanos en la década de los ochenta, representaban un esquema narrativo bastante simple: Un héroe en busca de la perfección de las artes marciales en eterna lucha contra el mal. El maestro es una figura central pues revelará los secretos ancestrales del Kung Fu llevando al protagonista a la victoria y la inmortalidad.

Pai Mei representa estos personajes identificados por los aficionados en las batallas campales de las salas de cine de doble función. Un maestro altanero y autoritario, incluso decididamente machista, que aun así representa la sabiduría y que al final encuentra en Beatrix kiddo la heredera de sus secretos.

De la misma manera en el Spaguetti Western una mitología encuentra una forma narrativa. Los personajes de John Ford pioneros en una tierra agreste y llena de peligros, tendrán que espera a los héroes de Sergio Leone para completar su síntesis visual: Largos duelos, personajes descreídos de la ley representada por el Estado y sobre todo una banda sonora y que narra al mismo tiempo que las imágenes. Los desiertos de Monument Valley serán reemplazados en Kill Bill 2 por la frontera, por un lugar sin ley donde el orden es impuesto por forajidos cuyo único interés será hacerse con “un puñado de dólares”. La frontera que en filmes como Quiero la cabeza de Alfredo García (1974), o La muerte tenía un precio (1964)  significaba la liberta ahora es una tierra de lobos, donde ser enterrado vivo es uno de los muchos peligros, junto a los legendarios asesinos que ahora son cazados por una heroína.



En las diferentes películas de terror de Roger Corman, basadas en los cuentos de Edgar Alan Poe, se revela uno de los miedos atávicos por naturaleza: ser enterrado con vida. Escena repetida por Tarantino cuando Budd intenta asesinar de la forma más cruel posible a la protagonista. Unos cuantos metros de espacio y una luz serán suficientes para recrear el terror a la oscuridad, el encierro y la muerte. Brutalidad recreada en el filme Sicario (2015) del director Denis Villeneuve, donde las paredes guardan el terrible secreto de los torturados y desaparecidos en la frontera.

Y al final Bill muere con un golpe de la técnica secreta,  es agotado por la venganza. El camino del héroe se ha terminado, no solo por que la película finalice, sino también por que con ella se dan fin a una mitología. La grandes travesías por la montañas de China, las diligencias cruzando Monument Valley, los enfrentamiento entre clanes Yakuza y las miradas crispadas llenas de nervios de los duelos italianos llegarán a su fin cuando en la pantalla aparezca la leyenda: Dirigido por Quentin Tarantino.


 Álvaro Lozano Gutiérrez